top of page

Entrevista a Amira Jazeera, the Palestinian Pop Princess

amira jazeera

Descubrí más sobre Amira Jazeera, la cantante y productora palestino-estadounidense que transforma su vida en himnos pop inolvidables. En esta entrevista, Amira habla de su camino, su música y sus raíces. Desde su habitación en Chicago, combina la atmósfera brillante típica de los ’80 y 2000, el R&B contemporáneo y los sonidos característicos de su herencia palestina. Su último álbum, The Amira Diaries, habla de supervivencia, amor propio, dolor y resiliencia, envuelto en una elegancia glam inspirada en el barroco y enriquecida con sensuales influencias árabes.


Palestina es un país de la región mediterránea que está atravesando grandes dificultades y sigue luchando por su libertad. Vive también gracias a artistas como Amira que transforman su presente, su pasado, las emociones que sienten y sus raíces en música personal, audaz e inolvidable. Si te importa esta causa pero no podés contribuir directamente, apoyar a artistas como ella es una manera concreta de marcar la diferencia, mujeres que, a través de su música y sus voces, llevan adelante con orgullo sus orígenes y mantienen viva su cultura. En su música Amira lleva adelante el espíritu de Palestina, y nosotras nos sumamos a su deseo de verla libre.


¡Disfruten la entrevista!


Tu primer álbum, The Amira Diaries, salió en abril. ¿Cómo fue el proceso creativo? ¿Qué impresiones o emociones te acompañaron durante su realización?

Siempre quise hacer un álbum. Con el tiempo fui escribiendo canciones basadas en mis experiencias y, en un momento, todo empezó a tener sentido: era el momento justo para hacerlo. Lo llamé The Amira Diaries porque es un trabajo muy personal y muchas de las canciones fueron para mí una manera de enfrentar cosas como rupturas, traumas, duelos y todo lo demás. Eso fue lo que inspiró el álbum y su proceso creativo. Honestamente, gran parte del disco lo hice sola en mi home studio en casa. Estaba en un momento en el que había perdido todo y tenía que empezar de cero. Aprendí a producir sola y eso me ayudó a entender quién soy, cuál es mi sonido y qué me gusta de verdad.


Si tuvieras que sugerir un lugar o una situación para escuchar el álbum, ¿cuál recomendarías?

En cuanto al lugar, creo que se puede escuchar en cualquier lado, posta. Me lo imagino en una cafetería, en una tienda, en tu habitación o frente a la chimenea, donde quieras. Diría que las personas que deberían escucharlo son, sin duda, aquellas que pasaron por una ruptura amorosa. Escúchenlo, les va a hacer bien. O si están en una relación tóxica.


¿Cuáles de tus canciones recomendarías a alguien que nunca escuchó tu música?

Diría Still Thinking About Me, Solitude y Hypnotizing. ¡Son mis tres favoritas!



Vimos que la semana pasada tuviste tu primer concierto como headliner. ¿Cómo te fue y cómo te sentiste en el escenario? También notamos que te presentaste junto a otros artistas mediterráneos (Grecia y Líbano), ¡lo cual es genial! ¿Cómo es representar nuestra querida región mediterránea tan lejos de casa?

Sinceramente, ¡mi yo más chica no lo creería! Siempre quise verme en este tipo de lugares; fue una noche hermosa. Toda la gente presente era amable, el público cálido y acogedor, se sentía la energía de un espacio seguro donde cualquiera podía ser uno mismo y sentirse aceptado. Fue increíble. Me encantó. Era queer, era árabe, era griego. Fue una experiencia hermosa.


Genial. Por cierto, también te conocen como la “Palestinian Pop Princess”. ¿De qué manera tus raíces palestinas y mediterráneas influyen en tu música?

Diría que crecí escuchando muchos géneros diferentes. Mi papá escuchaba mucha música árabe, mientras que mi mamá amaba a artistas de los ’80 y ’90 como Mariah Carey, Janet Jackson y otros. Creo que mi música es una fusión de esos dos mundos. Me gusta incluir pequeñas influencias palestinas, sobre todo en la percusión. Adoro los tambores del Medio Oriente e integrarlos en mis canciones. Es algo realmente fantástico.


¿Sentís de algún modo la responsabilidad, como artista de origen palestino, de hablar sobre la situación actual y de valorar tu herencia y las dificultades de Palestina a través de tu música?

Sí. Como palestina, y creo que muchos palestinos lo dirían, siempre estamos orgullosos y ruidosos con nuestra identidad. ¡La gritamos desde los techos! Siempre reivindicaré quién soy y mis raíces con orgullo. Sí, creo que es una responsabilidad, pero también un deber: si tenés una plataforma, tenés que usarla, tenés que usar tu voz. Sería absurdo decir que sos palestina y no hablar de eso. Es algo que toca a muchas personas cercanas a mí, mis amigos, mi familia, y para mí es muy importante enfrentarlo. Ser una chica palestina en el pop, romper barreras… siempre fue mi sueño, y voy a seguir reivindicando quién soy.


Como también sos productora, ¿notaste diferencias en tu experiencia siendo mujer en este campo?

Sí, ser mujer en este sector significa que siempre habrá un hombre listo para explicarte las cosas con tono condescendiente, como si no supieras de qué hablás, aunque probablemente sepas más que él. Creo que me convertí en productora por necesidad. Al principio de mi carrera trabajé con muchos hombres y algunos se aprovecharon de mí, cosa que entendí más tarde. Es un rol difícil, pero es importante apoyarnos entre nosotras. Otra cosa que trato de hacer es compartir lo que sé: ayudo a mis colegas productoras o a otras chicas que hacen pop y están cerca mío. Doy pequeñas clases de Ableton a amigas que lo necesitan. Es importante ayudarnos porque no siempre es un ambiente seguro y, lamentablemente, esa es la realidad.


¿Tenés algún consejo para otras chicas independientes que, como vos, hacen música?

Mi consejo es: hay que empezar de algún lado. Muchas veces se piensa: “No tengo equipo de estudio, no tengo plata para grabar”. Pero yo también empecé así. Si tenés un teléfono ya podés hacer mucho. Podés grabar en GarageBand, usar BandLab, SoundLab; hoy hay un montón de apps para arrancar. Y después, ¡lanzate! Nunca está de más contactar a alguien con quien quieras colaborar. ¿Qué puede pasar? ¿Que te digan que no? Si pasa, está bien, seguí. Pero tal vez te digan que sí y surja algo lindo. Así que sí: seguí, hacé realidad tus ideas, no esperes. Hacelo y basta, porque el tiempo va a pasar de todas formas.


Pueden seguir a Amira Jazeera acá y escuchar su música acá:



 
 
  • Instagram
  • LinkedIn
  • TikTok
bottom of page