Entrevista a Alessandra Mele: el nuevo EP Peperoncina, su identidad italo-noruega y su "The Queen Is Back Tour"
- Dunya Fadili

- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

El domingo 16 de noviembre las chicas de Mediterranean Girls in Music tuvimos el placer de entrevistar a Alessandra Mele en Milán, justo el día en que comenzó su The Queen is Back Tour: seguimos el soundcheck, vivimos la atmósfera del backstage, hicimos la entrevista y luego nos sumergimos en su concierto, una experiencia que nos permitió conocerla de cerca más allá del escenario.
Alessandra es tenaz y audaz, y toda esa energía se siente en su música: potente, directa y capaz de llegar al corazón. Criada en Italia y después mudada a Noruega, en la entrevista también nos habló de su último EP Peperoncina lanzado el viernes 14, un proyecto que refleja las dos almas que definen su carácter artístico: la “peperoncina”, vivaz e incisiva, y la más vulnerable. Encontramos a una Alessandra genuina, accesible y sincera al compartir lo que realmente le importa. Después del éxito en Eurovisión 2023 la cantante italo-noruega sigue conquistando al público tanto en Italia como en Europa, como lo demuestran las numerosas fechas de su tour ya anunciadas.
La entrevista también está disponible en formato video en nuestro Instagram, pueden verla aquí. ¡Disfrutenla!
El viernes salió Peperoncina, tu nuevo EP. ¿Cómo fue el proceso creativo y en qué te inspiraste?
Bueno, para el título me inspiré obviamente en el nombre italiano peperoncino. Pero también siempre me llamaron Peperoncina, en el sentido de que me dieron el carácter de peperoncina. Sí, significa lo que significa, pero también tiene que ver con aceptar esa parte más vulnerable de uno mismo que quizá, cuando sos peperoncina, no aparece tan seguido. Not That Deep, Non Stop y Queen Almighty forman parte del proceso, pero Peperoncina como título y concepto nació junto con las canciones, no antes.
Entrevista de: Dunya Fadili
Traducción de: Arianna Bartolozzi Bellantuono
Si tuvieras que describir Peperoncina en tres palabras, cuáles elegirías?
¡Diría: picante, fuerte y vulnerable!
¿Cuáles son las principales diferencias o similitudes que notaste entre la industria musical italiana y la noruega?
La noruega quizá es un poco más abierta a recibir artistas nuevos, mientras que en la italiana sentí un poco menos esa apertura.
Siendo la industria musical mayormente masculina, ¿creés que todavía hay discriminación de género tanto en Italia como en Noruega?
Hace unas semanas estuve en un evento de Spotify Equal, justamente para la equità (equidad)… ¿se dice así? ¡Se pierde un poquito el italiano cuando vivís tanto en Noruega!
Sí, se dice, tranqui, ¡tu italiano sigue siendo buenísimo!
Hablando de la igualdad que debería existir, la situación ha mejorado mucho respecto a la posición del hombre y de la mujer en la música. Obviamente sigue siendo un work in progress, como decís vos todavía queda mucho camino por recorrer. En Noruega siento que probablemente se dieron varios pasos adelante. En Italia no tengo suficiente conocimiento para dar una respuesta objetiva, así que no sabría. Pero sí, en Noruega, en mi ámbito, puedo decir que mejoró mucho. Obviamente todavía queda trabajo por hacer, pero igualmente mejoró.
¿Cuál de tus canciones es la que más te gusta?
Tengo que decir que Marameo me gusta también porque me permite cantar en italiano, y no es algo que me haya dado la posibilidad de hacer seguido, aunque después quiero hacerlo más. Así que siendo Marameo una de las pocas canciones en italiano, me hace muy feliz cantarla.
En el nuevo EP unís tu parte noruega y tu parte italiana. ¿Cómo convivís con estos dos mundos?
Mi italianidad siempre será parte de mí, nunca se irá. Y estoy muy orgullosa y agradecida por eso.
¿Qué canción italiana recomendarías a los noruegos y qué canción noruega a los italianos?
A los noruegos les diría absolutamente Mina y Lucio Dalla. Sería divertido mostrarles Brava de Mina. En cuanto a la música noruega para Italia, les diría algo que se llama russemusikk. Es la música que escuchan un mes antes del último año de secundaria: hay un mes en que hacen fiesta, fiesta, fiesta, y escuchan esa russemusikk en los buses que alquilan por un mes. Sale carísimo, unos 200 mil euros, y desde el primer año de secundaria (que dura tres años en Noruega) ya escuchan esa música.
¿Un artista con quien te gustaría hacer un dúo?
Siempre sueño en grande…
¿Por qué no?
¡Por qué no, absolutamente por qué no! El artista que ahora me toca el corazón de una manera increíble es Rosalía.
¡Mucha suerte y te lo deseo!
¡Muchas gracias!
El concierto fue realmente extraordinario. Alessandra llenó cada rincón del Circolo Magnolia con su presencia escénica y una voz que dominaba la sala sin el mínimo esfuerzo. Imposible no notar cómo se relaciona con el público: sin barreras, sin distancia. Se mezcló entre la gente con una naturalidad rara y brindó una actuación intensa, verdadera y sobre todo profundamente humana, una actitud que no todos los artistas eligen tener.
Su talento es evidente y, sinceramente, parece solo el comienzo de un camino que seguirá creciendo. Su experiencia se percibe en cada nota y la seguridad con la que domina el escenario deja imaginar un futuro lleno de logros importantes. ¡Quién sabe… quizá hasta un feat con Rosalía, de esos que prenden todas las plataformas musicales!
Pueden seguir a Alessandra aquí y escuchar Peperoncina aquí:



